Retomando uno de los géneros que más nos gusta tratar en nuestras entradas y programas, os traemos un nuevo episodio de nuestro spin off “Mis terrores favoritos” presenta: Spanish Horror, el cine de terror en la piel de toro volumen 1. Como bien decimos en la entradilla presentación de este programa, en esta ocasión y debido a lo extenso de la materia que vamos a tratar, hemos decidido dividir el contenido y grabar dos terroríficos programas.

Nos adentrándonos, de forma detallada, en una temática que nunca había sido analizada tal y como se merece. La influencia anglosajona en el cine de terror, ha sido evidente en nuestro país, colonizando nuestras marcas y recuerdos. Los monstruos de terror de la Hammer films han estado siempre presentes en el imaginario colectivo invadiendo el cine y ofreciendo distintas versiones hasta llegar a los años 70 y 80, donde comienza a imponerse el cine de serie B o los cambios de elementos y protagonistas terroríficos, presentándonos a personajes como tiburones asesinos o psicópatas con cuchillos o sierras eléctricas en busca de jovencitas. Mientras tanto el cine de terror español, encabezado por un nuevo y joven hombre lobo, Waldemar Danisnky, intentaba abrirse hueco a codazos en el panorama nacional.

Paul Naschy comienza esta cruzada particular, con «La marca del hombre lobo» (1968) ningún comienzo es fácil y menos este. En un país dedicado a la comedia y a los catetos que iban a Alemania, le cerraron multitud de puertas y lo trataron de loco en repetidas ocasiones, acusándole de querer seguir haciendo películas de cachondeo pero bajo otro aspecto. A Paul Naschy le caracterizaba como creía terriblemente en su idea, y a pesar de todo, un determinado momento se pone en contacto con él Enrique López Eguiluz para producir su idea. Este es el comienzo del Spanish Horror.

En el programa hemos hablado del cine de Paul Naschy, tratando títulos como «La noche de Walpurgis» (1970), «La marca del hombre lobo» (1968), El espanto surge de la tumba» (1972), «La noche de Walpurgis» (1970) y «El carnaval de las bestias» (1980). Pero le hemos prestado especial atención a

 por ser una película que redescubre en los 80, la figura del hombre lobo, justo en una época en la que se introduce el psichokillers y Paul produciendo producto español.

Tampoco nos ha faltado un repaso por el cine de Ibáñez Serrador, con títulos como   «La residencia» (1969) película que supuso el  debut en la dirección de Chicho. Ibáñez Serrador se esperaba como resultado una película mucho más atrevida ya que quedó con unos tintes muy clásicos, quizás es la clave de que perdure tanto en el tiempo. Pero a pesar de ello se puede encontrar señoritas descarriadas, morbo, voyerismo, necrofilia, lesbianismo e incesto junto a  referencias directas a Hitchcock y Psicosis.

Tampoco nos podíamos olvidar de «¿Quién puede matar a un niño? (1975) el monstruo de turno tomaba en esta ocasión el cuerpo de los niños habitantes de la isla de Almanzor. Quizás una de las películas más espeluznantes jamás realizadas.

El director, Eugenio Martin fue otro de nuestros elegidos, ya que «Pánico en el Transiberiano» (1972) es uno de los films de más calidad españoles, sin llegar a ser del todo español ya que está protagonizada por Chritopher Lee, Peter Cushing y Telly Savalas. Como nota curiosa de esta película y no dicha en el programa, podemos decir que la mujer de Peter Cushing acababa de fallecer y sufría pesadillas en el rodaje. Hay que destacar su fotografía de Alejandro Ulloa, los efectos de Pablo Pérez y maquillaje de Julián Ruiz.

Su tiempo le hemos dedicado a Jorge Grau con el título «No profanar el sueño de los muertos» (1974), una historia de zombies en color. Rodada en cinearte y cinecitta y exteriores en Manchester es una película que juega con los miedos más profundos. Es una sólida película en fotografía, sonido, efectos e interpretaciones.

 

Para este sinuoso camino lleno de vampiros, hombres lobo, asesinos de otro planeta, mutilaciones en mansiones y un largo etc., hemos contado con la excepcional ayuda de nuestro invitado Highlander, el director y escritor Víctor Matellano, quien tras numerosos cortometrajes como los seleccionados para los premios Goya Tío Jess ​y con La cañada de los ingleses, debuta en el campo del largometraje con el documental Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror en el que intervienen Joe Dante, Colin Arthur, Jorge Grau, Eugenio Martín Márquez o Paco Plaza entre otros.

En su gran filmografía cuenta también con la dirección de títulos como Parada en el infierno (2017), Vampyres (2015) o Wax (2015), y ha publicado y escrito varios libros como Spanish Horror. Con presentación de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy. Terror en el Museo de Cera. Incluye el guión inédito de Horror en el Museo de Cera de Paul Naschy. Colin Arthur, criaturas, maquillajes y efectos especiales. Con prólogo de Ray Harryhausen. 2013. la Trilogía del Dólar de Sergio Leone. 2012.Spanish Exploitation. Con prólogo de Alaska. 2011.El Cid, edición especial 50 th. Coescrito con Miguel Losada. 2011, Espartaco, edición especial 50 th. Coordinador edición. 2009. El Hollywood español. Coescrito con Miguel Losada. Con prólogo de Geraldine Chaplin. 2009. etc.

 

Con él hemos realizado un recorrido en este primer volumen por todo este cine de terror español, comentando los orígenes y evolución del mismo, situación actual, importancia y repercusión en el cine en general, aportaciones y beneficios de su inclusión en el videoclub, etc.

El programa se cierra tras los créditos finales con una entrevista, que nuestro amigo y contertulio en este programa Rafael Rus, le realizó a Paul Naschy hace unos años. Presenta y dirige Juan Pablo Videoclubsero.