No es nuevo decir que la guerra de Vietnam fue una pantomima , un autentico cachondeo bélico, si me permiten la expresión, una herida en una nación que no deja de gotear sangre y que no le interesa cerrar a los americanos con la escusa de mantener un recuerdo constante que no les permita volver a caer en otro error igual. Lastima que la condición humana no aprenda hasta después de tropezar varias veces en la misma piedra. Y tal ha sido esta continuidad, que no se dejaron de realizar películas con dicha temática a lo largo de las sucesivas décadas, solo tenemos que mirar títulos como Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, S. Spielberg, 1999), o la reciente Archivos del Pentágono 2018 del mismo director.
Todo lo que tenéis que saber sobre La Chaqueta Metálica, podéis oírlo de forma ampliada en el podcast junto a la participación del invitado del mismo, Miguel Dávila miembro del Grupo de Investigación de “Cine y letras, del Consejo Editor de la Revista “Metakinema, Investigador habitual sobre Cine e Historia, Director de los ciclos de cine de la Universidad Internacional de Andalucía en su Campus, Director del área de Vídeo-Documental del Festival Etnosur, aparte de un rápido recorrido por toda la filmografía de Kubrick, anécdotas de la película, repaso de los actores, y opiniones particulares de cada uno de los miembros de la tertulia, formada por Rafael Teruel, Javi García y la dirección de Juan Pablo Videoclubsero.Pero para aquellos que no tengáis tiempo de escuchar nuestras dos horas de programa y seáis mar voraces de las letras que de las ondas, os dejamos las consideraciones que hemos estimado de mayor interés para poder introduciros con cierto conocimiento reflexivo en esta película. Desde que Stanley Kubrick filmara ‘Senderos de gloria’ tenía ganas de repetir con otra película bélica. A finales de los años 70 ese deseo empezaba a fraguarse a modo de película en su imaginación, pero un tal Francis Ford Coppola se le adelantó con ‘Apocalypse now’, la gran película bélica del Nuevo Hollywood «No es un filme sobre Vietnam, es Vietnam«, declaró el director de ‘El Padrino’ en la presentación de el Festival de Cannes. Así que Kubrick se dedicó a rodar ‘El resplandor’ por que no era tonto y sabía que nadie podía competir con la magnánima obra de Coppola.
En 1986 apareció otra gran película bélica titulada ‘Platoon‘, el cine sobre Vietnam se volvió a poner de moda y Kubrick aprovechó la coyuntura para estrenar su película sobre esa terrible guerra adaptando la novela de Gustav Hasford, «The Short-Timers». Así nació ‘LA CHAQUETA METÁLICA’.
Pero lo interesante de todo esto es que Kubrick nos dejó un film donde aporta al espectador una perfecta dualidad constante dentro de esta guerra absurda. Por una parte están los que creen que cumplen con su deber protegiendo a su país y los valores que representa. Por la otra, aquellos que no entienden su participación en el conflicto y que consideran un sinsentido estar matando gente al otro lado del mundo. La deshumanización este presente a lo largo de toda la película sin juicio moral concreto, ni Hartman se escapa de ella ¿fue victima de ella o de la llamada justicia divina?
Como conclusión y ahondando un poco en posibles cuestiones de este titulo, quizás no tan tratadas hasta ahora, caben destacar ciertas diferencia de la pelicula con respecto al libro escrito por Michael Herr , “DESPACHOS DE GUERRA” en el que está basada. Lo primero que llama la atención es la diferencia en el título respecto a la película. A lo largo de la lectura, uno aprende que los “short-timers” son los soldados a los que les queda un tiempo relativamente breve de servicio en la guerra. También se cuenta en la novela cómo en Vietnam estos soldados iban marcando los días que les quedaban en un curioso calendario con forma de mujer desnuda cuyas mejores partes estaban reservadas para los últimos días de servicio.
En todo el libro no aparece por ningún lado la expresión “full metal jacket” con la que Kubrick tituló la película. Y es que parece ser que esta idea se le ocurrió a Kubrick no leyendo la novela, sino hojeando un catálogo de balas.
Sin embargo, la lectura de The Short-Timers tiene tres grandes ventajas sobre el visionado de La chaqueta metálica.
- La primera es una ventaja relativa, pues se trata de que la novela detalla de forma mucho más clara, objetiva y explícita las atrocidades y el horror de la guerra
- La segunda ventaja de la lectura es que pese a lo trepidante de la narración de Hasford, la novela está salpicada de reflexiones sobre el significado de la guerra
- Y la tercera y más importante ventaja del libro respecto a la película es que en él queda plasmada la evolución completa del protagonista, el soldado “Bufón