Remaker ha llegado el momento de darte nuestra humilde opinión sobre cuál es el secreto del acero. ………. “el acero no es fuerte, muchacho, la carne es más fuerte” , le decía Thulsa Doom a Conan mientras contemplábamos en escena la precipitación de una de sus concubinas hacia el vacío Y completaba su frase diciendo……….¡ esto es fuerza, muchacho !, ¡ esto es poder ! la fuerza y el poder de la carne, ¿ qué es el acero comparado con la mano que lo maneja ?, fíjate en la fuerza de tu cuerpo, el deseo de tu corazón, ¡ eso es lo que te doy ! .
Con esta previa ya anunciamos que el poder de este programa no se encuentra en la onda , ni en su emisión, ni en la podcasfera, su poder reside en las personas que lo han manejado y lo han hecho posible. Cada podcast que publicamos lleva inclusa una fuerte carga laboral superada únicamente por la emocional y voluntad. En este programa sufrimos una sobredosis de ello, una saturación de espesos recursos que difícilmente se podrán sudar. El uso exclusivo de la radio como medio para arrasar en batallas y degollar voces enemigas o amigas es frio como el acero que raja la carne. En cambio su perfecto manejo no solo nos dota de la capacidad para usarlo si la ocasión lo requiere, también nos permite ser amables y no peligrosos, gozando en ocasiones de la fina intimidad de dulces lechos radiofónicos.
General Mongol: Yo temo que mis hijos jamás lleguen a comprenderme pero nuevamente hemos ganado, está bien !! Pero, ¿ qué es lo mejor de la vida?
Mongol: La extensa estepa, un caballo rápido, halcones en tu puño y el viento en tu cabello…
General Mongol: Mal !! Conan !! ¿ qué es lo mejor de la vida?
Conan: Aplastar enemigos, verles destrozados y oír el lamento de sus mujeres !!
General Mongol: ¿ Habéis oído ? Eso está bien !!
Si hay un dialogo repetidamente pronunciado y recordado en Conan el Bárbaro es este, pero tan grande es su fama como su error . Aquellos que se quedaron en esta parte de la película y no miraron más allá, se puede comparar a aquellos que se quedaron viviendo en la época del instituto. A todos estos ya os puedo decir que no hay programa, podcast , articulo o publicación que pueda enterrar vuestra laguna. Quizás os hubiera sido muy útil una de las escenas eliminadas donde Conan, reflexiona sobre lo hecho en los últimos 20 años de su vida y el sinsentido de la misma.
Pero retomemos el programa y la película , Conan el Bárbaro es valorada como una de las películas de culto que dieron los 80 y el cine de videoclub. Se considera que inventa el genero de “Espada y Brujería”, aunque nosotros la vamos a tachar más bien, como una película de épica. Supervivencia, la máxima expresión de la adaptación al medio, el uso del instinto cuando es lo único que se necesita, el raciocinio más haya de la necesidad y la elección del momento, mezclado con el sabor desaliñado de una ansiada venganza, nos dice que a Conan le falta mucho para descubrir el secreto del acero, pero ya ha aprendido a diferenciarlo de la carne.
No podía faltar este programa en nuestra fonoteca. Desde hace tiempo rondaba la idea de poder dedicarle un monográfico, pero queríamos encontrar el momento y situación ideal. Mucho se ha dicho y escrito sobre esta ella y la posible redundancia en temas, no nos alentaba a grabar este programa hasta que las condiciones fueran totalmente idoneas. Pero como siempre, o como siempre debe ser, la oportunidad surge cuando conocemos a los amigos de AlmeríaCine, un grupo humano de gran aficionados y divulgadores culturales del cine que se rodó en Almería. Como bien sabéis, la mayor parte del rodaje de esta película se realizó por aquellos lares. La ocasión era única y debía ser aprovechada. Unimos sinergias para realizar este magnífico programa de larga duración y mostraros una perspectiva muy diferente de esta película ya que contamos con invitados especiales, y un registro de testimonios únicos, que pertenecen a la filmación y making of de esta producción de Dino de Laurentiis dirigida por John Milius.El programa se realizo en directo con público el pasado día 07/04/2018 desde el conjunto monumental e histórico de la Alcazaba de Almería, como parte de los actos organizados para la exposición que puede verse en ella, dedicada al cine que se rodó entre sus muros, como Resucitado(2016), Los cuatro mosqueteros (1974), El viento y el león (1975), Marchar o morir (1977) , Patton (1970) o la 6ª Temporada de Juego de Tronos.
Su contenido narra la sinopsis, datos técnicos, guión, escenas, música, anécdotas de la película, como es habitual en nuestros formatos, pero también incluye material extra de gran valor. Puedes encontrar historias sobre el rodaje de la misma y making of de primera mano, a través de las vivencias de los invitamos que trabajaron en el 1982 en la producción y con los que compartimos mesa y micrófonos.
Entre ellos se encontraba Juan Fernández Fernández, de producciones Fresco Film, quien se inició en el mundo del cine y el trabajo de producción en 1981, trabajando por primera vez en esta película. Juanito como lo conocen todos en su tierra, ha trabajado en un centenar de rodajes, entre películas, series y programas televisivos, así como en 130 producciones publicitarias. Ha trabajado para títulos como ‘Nunca digas nunca jamás’, ‘Indiana Jones y la última cruzada’, ‘La lengua asesina’, ‘Bwana’, ‘La vuelta de El Coyote’, ‘El misterio de Wells’, ‘Morvern Callar’, ‘Imagining Argentina’, ‘The Gospel of John’, ‘Tirante el blanco’, ‘Four Lions’, ‘The Legend of Shorty’, etc. Nos contó sus recuerdos y anécdotas de los momentos vividos del rodaje. También hemos contado con entrevista a Rosa Ruíz, hija del fallecido Emilio Ruiz, pintor, decorador, maquetista, experto en efectos especiales y visuales y director artístico español, considerado entre los mejores del mundo en la especialidad de pintura sobre crista, galardonado con 3 premios Goya por Acción mutante (1992), Nadie conoce a nadie (1999)El laberinto del fauno (2007). Trabajó en la película Conan el Bárbaro y su hija nos ha contado como fueron sus trucos detrás de las camaras.Hemos podido hablar también, con Julián Mateos, encargado del atrezzo de Conan el Bárbaro en su momento y guardián del material de rodaje de la película. Actualmente todavía tiene en su colección gran parte del material de esta y otras producciones. En el programa nos cuenta como llegó a su poder el molde original y espada original de la poderosa espada de Conan.
Y como invitada especial contamos en la mesa con la presencia de María Luisa Pino, ella es una montadora y técnica de efectos especiales y maquillaje española. Entre sus principales trabajos destaca su participación en películas como Conan el Bárbaro (1982), La historia interminable(1984) o, furia de titanes, abre los ojos o La grieta (1989), consiguiendo esta última un premio Goya a los mejores efectos especiales. Casada con Colin Arthur, con el que se trabajaría en el mundo de los efectos especiales. Ella fue la encargada de montar los rollos y rollos que formaron esta película, esto hace que participación sea de las más interesantes debido a la gran cantidad de secretos y anécdotas que llevaba tanto tiempo guardando para una ocasión como esta.En la mesa estuvo compartiendo dirección Juan Gabriel García, con Juan Pablo Videoclubsero y en la organización del acto y evento el equipo de Almería de Cine formado por Juanen Pérez, Oscar Delgado y Víctor Miralles, a quien les estamos profundamente agradecidos por hacer que este programa tenga un contenido y valor único. A ellos debemos el sitio, los invitados, y la visita. A partir de este momento una alianza se ha forjado y compartimos pasiones y amistad, son la clave de la victoria de la carne sobre el acero.
by Juan Pablo Videoclubsero