Aquí tienen, pues, estas HISTORIAS PARA NO DORMIR,
cuyo propósito es que sean para ustedes unas “Historias para no
pensar”, no pensar, mientras leen, en el latazo de nuestros
problemas gordos y pequeños.
les saluda «Narciso Ibáñez Serrador”
Así presentaba Chicho aquellas historias de culto que abrían el imaginario al fantástico y al terror de muchos jovenzuelos ávidos de experimentar emociones nuevas. Hablar de Narciso Ibáñez Serrador no es solo hablar de alguien, que de cierta forma, inventó el género del terror y fantástico en España, es sobretodo hablar de alguien que mostró cómo entenderlo y sobretodo disfrutarlo. Dejando un poco al lado su contribución televisiva en programas como el “1, 2,3…..responda otra vez», y su tremendo olfato para descubrir nuevos talentos, Chicho interpretaba el cine de una forma exquisita e innovadora para su época. Su aportación al cine es únicamente de dos películas “La Residencia” y “Quien puede matar a un niño” pero suficientes para cambiar la percepción del espectador. A pesar de ello, sus series como “Mañana puede ser verdad”, “Historias para no dormir” o “Mis Terrores Favoritos”, pueden considerarse pequeños cortometrajes, gozan de una técnica de filmación cinematográfica y de un estilo muy propio de Chicho.
Dedicarle un podcast monográfico a la trayectoria de un señor que ha dedicado su vida entera a producir audiovisual, que comía, bebía y dormía televisión y cine con tan magistrales resultados, es una tarea casi imposible en un solo episodio. A pesar de ello y aprovechando el reciente galardón otorgado del “Goya de Honor 2019”, hemos querido realizar con este programa una aproximación propia y particular, a su cine y la forma de entender el terror que tenía Chicho.
Nos desplazamos hasta Madrid para realizar la grabación en la conocida librería de cine “Ocho y medio” situada en Calle de Martín de los Heros. Necesitábamos un lugar que rebosara cine y donde algunos pudierais acercaros. Nos acompañaron dos contertulios invitados, el director y escritor Víctor Matellano, y el actor y director Diego Arjona. Ambos acababan de rodar conjuntamente “Llámame Vampus”, un cortometraje de terror sobre un ladrón de cadáveres con claras influencias de Ibáñez Serrador. Víctor Matellano siempre ha mostrado un gran interés por el terror en sus producciones y posee una dilatada trayectoria cultural dedicada al comienzo y desarrollo histórico de las producciones españolas de género o “Spanish Horror” como él prefiere llamarlas. Diego Arjona es un gran admirador de Chicho y su cine. Muy influenciado por su trabajo, le une una gran amistad con su hijo Alejandro Ibáñez e incluso ha rodado escenas interiores en casa de Chicho. Invitados únicos con los que hemos realizado el repaso de los siguientes títulos.
MAÑANA PUEDE SER VERDAD (1962)
Dirigida por Narciso Ibáñez Serrador y emitida a partir de 1964 por Televisión Española. Creada en colaboración con su padre, Narciso Ibáñez Menta y comenzó su emisión por Canal 7 de Argentina en agosto de 1962 con el episodio El hombre que perdió su risa. Los episodios de 50 minutos fueron dirigidos alternativamente entre padre e hijo, de manera que cuando actuaba uno, dirigía el otro. El genero de Ciencia ficción estaba en alza por USA y Europa y decidieron adaptar relatos de maestros del genero. El resultado fue una serie de una temporada que se dice, que incluso engancho a Franco.
Chicho se le recuerda sobretodo por el terror y por la TV, pero su aportación a la ciencia ficción fue también enorme. La serie comenzaba con una apertura que mostraba unas burbujas en ebullición seguido de un rayo que formaba las letras del título. Se emitieron alrededor de 13 episodios durante 1964 y 1965. Uno de los episodios más célebres fue Los Bulbos, que llegó a rodar hasta en tres ocasiones, y que en esta primera ocasión protagonizó el propio Chicho, siendo su padre el encargado de protagonizarlo en la versión española y la posterior entrega argentina de los años 70.
LA RESIDENCIA (1969)
Producción: Anabel Films, S. A.
Director: Narciso Ibáñez Serrador
Guión: Luis Peñafiel (basado en una historia de Juan Tébar)Director de fotografía: Manuel Berenguer, A. S. C.
Director de producción: Manuel Pérez
Música: Waldo de los Ríos
La residencia, la película española más taquillera de todos los tiempos. Tras casi un año en la cartelera logró más más de 3 millones de espectadores y recaudó 750.000 € de la época y todavía hoy en día se sitúa entre las producciones españolas más vistas de la historia en cine. Basado en una historia de Juan Tebar el guion está firmado por Luis Peñafiel, contó con uno de los presupuestos más altos de la época de nuestro cine. Existen tres versiones de la película: la destinada al mercado de Estados Unidos (94 minutos), la versión estrenada en cines (99 minutos) y la editada en VHS para algunos países (105 minutos).
La Residencia fue la primera película española rodada en Inglés para favorecer su comercialización, aunque no obtuvo tanto éxito fuera de nuestras fronteras.
HISTORIAS PARA NO DORMIR (1967-1969 y 1982)
La afición por el terror de Chicho nace, además de por la clara influencia de su padre Narciso Ibáñez Menta, por las lecturas de infancia en los recreos que permanecía en clase debido a su delicado estado de salud. Todo ello fue suficientemente motivador para esforzarse en el futuro, en purificar un genero de terror lleno de dudas hasta el momento. Sin duda, en gran parte lo consiguió, lo único que nunca pudo conseguir este genio fue dejar de hacer chirriar esa maldita bisagra.
«Historias para no dormir» consta de tres temporadas entre 1966 y 1968 y una segunda y truncada época en 1982. Aquella treintena de episodios grabados en magnetoscopio visitaba los hogares de los españoles cada viernes por la noche resultando más perturbadora e inquietante que la del cuervo en la historia de Edgar Allan Poe.
Todos recordamos aquellas presentaciones de Chicho imitando de forma elegante a Alfred Hitchcock , el mismo explicaba la clave de su éxito, humor negro y actitudes inquietantes , aunque también decía que siempre corría el riesgo de rozar el ridículo.Muchas de las historias eran rodadas en exteriores y para eso tenía que utilizar una cámara de cine porque no le permitían sacar fuera una de vídeo con lo cual mezclaba el cine con el vídeo. Hoy se pueden revisualizar sus capítulos gracias a la reedición publicada por 39 escalones.
La última temporada emitida en 1982, se trataba de un experimento para probar la cámara de vídeo como nuevo formato para contar estas historias, apoyándose en la imagen en vez de en los diálogos; en definitiva, para intentar abaratar los costes y obtener una calidad similar a la del cine. Sin embargo, para el realizador, la calidad se consiguió, aunque no una calidad óptima y, por razones desconocidas para el gran público, tan sólo se grabaron cuatro episodios
.
¿quién puede matar a un niño? (1976)
Producción: Penta Films
Director: Narciso Ibáñez Serrador
Guión: Luis Peñafiel (basado en una historia de Juan José Plans)
Director de fotografía: José Luis Alcaine
Director de producción: Julio Parra
Música: Waldo de los Ríos
El exceso de sangre, sexo y violencia se imponía como tónica dominante en el cine de terror por aquel entonces. Esto jugaba en contra del genero que había vivido sus mejores momentos. Pero entonces llegó Chicho con una película muy distinta.
Decide adaptar un relato de Juan José Plans titulado “El juego”, en un principio se iba a titular La noche que empezaron a jugar, pero, termina siendo, ¿Quién puede matar a un niño?, sus casi diez minutos de créditos iniciales, característica por la que siempre será recordada, con virulentas imágenes infantiles nos hacen darnos cuenta de que no es otra película más.
mis terrores favoritos (1981-82)
Imitando la puesta en escena que ya practicara en Historias para no dormir, Chicho aparece junto a Luisa Armenteros presentando una serie de películas de corte clásico. Al más puro estilo podcast, Chicho ejercía un papel cómico y de humor negro, mientras que Luisa ejercía la contraparte seria dando información sobre la película, el director y la época en que se estrenó.
Dos Temporadas: La primera entre 1981 y 1982, y la segunda entre 1994 y 1995, Mis Terrores Favoritos fue como muchos jóvenes de los 80 descubrimos grandes títulos del cine de terror.