A menudo cuando nos sentamos en una butaca de un cine o enfrente del televisor para ver una película de terror esperamos disfrutar un buen rato de una de las sensaciones más desagradables e incontrolables que puede experimentar el ser humano, el miedo. Si esto es así ¿Por qué nos produce placer? , el subidón de la falta de control de nuestras vidas por tiempo limitado, y por tanto realmente controlado, es como una droga que activa nuestro organismo produciendo una sensación equiparable a la de una montaña rusa en caída libre. Pero no todos reaccionamos de la misma forma al miedo o no todo lo que provoca miedo lo hace de la misma forma en todos, pero si todos los miedos están elicitados por lo mismo, la falta de control de nuestras vidas ante una amenaza.
La película de John Carpenter que tratamos en este programa, Halloween, no es otra película más, quizás sea un producto de resultado inesperado, que con mucha más experiencia y recursos nunca habría salido igual, ¿peor? Por supuesto que sí, esta película goza de los miedos de la inexperiencia de su joven director que solo son compensados por su gran insensatez, que a su vez surgen de la única forma que pueden surgir, de la cabezonería de querer hacer una película si o si a base de ganas e ilusión. Pero además de todo esto, este film ha gozado o sufrido, según se quiera mirar, de una singular etiqueta de producto juvenil, rozando la búsqueda de la justicia moral a manos de un psicópata que sin procrear, sería el padre de todos los personajes similares que estaban por venir. Nada más incierto que hablar de esta película así, o de Michael Myers como un asesino paranormal en busca de víctimas. Nuestro personaje solo es una de las muchas formas de representar el miedo que nos invade cuando se producen situaciones tan simples como las que le suceden a Laurie, sentirse diferente, no encajar, buscar y no encontrar o simplemente perder el control, algo que en esta película Carpenter, nos muestra de forma sensacional.
.
Han pasado 40 años desde su estreno y a día de hoy todavía muchos espectadores siguen estereotipando esta película sin saber mirar un poco más en ella. Por supuesto todas las secuelas posteriores y la etiqueta del cine de los 80 como un cine solo comercial y familiar no han contribuido al cambio. Por ello y otra vez en el empeño que nos invade, como jóvenes carpenters, a pesar de tener ya también 40, en este programa hemos intentado revelar aquellos puntos de vista que consideramos importantes para descifrar esta película desde la perspectiva que su director nos quería mostrar.
Por supuesto no nos hemos olvidado de realizar el más estricto análisis cinematográfico de la película, pero para ello hemos contado con la inestimable ayuda de Octavio López Sanjuán, escritor de “Noches de Halloween” el libro que aborda la génesis del clásico de John Carpenter de 1978, así como todos los largometrajes amparados por la franquicia. El resultado ha sido un extenso recorrido monográfico y un gran ejercicio técnico y reflexivo centrado principalmente en la película original, aunque nos quedó tiempo para tocar cada una de las películas de la saga.